Preguntas frecuentes

Acá abordamos las preguntas más comunes sobre la Renta o Ingreso Básico, universal e uncondicional

1. ¿Por qué darle dinero a alguien que no trabaja?

Porque todo ser humano, por el hecho de haber nacido, debe tener la subsistencia material garantizada como derecho humano fundamental. La RB/IB haría realidad tal derecho. Por otro lado, el concepto de trabajo es diferente al de empleo: no solo trabaja el que tiene empleo (formal o informal). Hay muchas personas que realizan trabajos que son necesarios para que la sociedad funcione y que no se suelen considerar. Lo que hace la RB/IB es valorarlos y tomarlos en cuenta.

Además, el progreso humano es fruto del esfuerzo acumulado a lo largo de la historia, del que todos tenemos derecho a beneficiarnos. Si es posible que todas disfrutemos de un mayor tiempo sin estar obligadas a trabajar, ¿por qué no hacerlo?

2. ¿No sería mejor garantizar el empleo a una Renta Básica (RB)/Ingreso Básico(IB)?

Hoy en día, el pleno empleo es una falsa esperanza dado el gran desarrollo tecnológico que destruye más empleo del que crea. Si es posible generar lo que necesitamos con menos empleo, es posible tratar de poner ese progreso al servicio de la mejora de las condiciones de vida de todos los seres humanos. Por eso es mejor apostar por medidas como la RB/IB, que garanticen una mínima economía a la gente aunque no pueda disponer de un empleo.

3. ¿Qué diferencia un IB/RB de un subsidio?

Un IB/RB no es una subvención, un subsidio o un seguro condicionado. Al no ser condicionada solo se requiere residir en un determinado territorio, ya que se entiende como un derecho.

4. ¿No es la RB/IB una forma de desincentivar el trabajo?

Esto es un prejuicio. La evidencia existente de experimentos de RB/IB muestra que muchas personas incluso aumentan su actividad económica remunerada, ya sea para aumentar sus ingresos o desarrollar sus proyectos vitales. Además, recordamos que la RB/IB es compatible con el empleo porque no se pierde aunque se trabaje de modo remunerado. Por otro lado, con la RB/IB mejorarían las condiciones laborales y se podrían eliminar trabajos irrelevantes o dañinos que como sociedad deberíamos alegrarnos de poder dejar atrás.

5. ¿Cómo afectaría el IB/RB al desempleo?

Por ser incondicional, la RB/IB, contribuye a evitar la «trampa del desempleo», permitiendo que que las personas acepten empleos remunerados sin temor a dejar de recibir beneficios de la política social. Además, es un respaldo para poder poner en marcha iniciativas de auto-empleo o poder asociarse con otros.

6. ¿A qué problemas sociales daría respuesta un IB/RB?

Un IB/RB, al ser una forma de acceder a un ingreso constante, redistribuyendo la riqueza, contribuye a mejorar diversos problemas sociales derivados de las desigualdades sociales. Aparte de disminuir la pobreza, aumenta la seguridad económica y disminuye la precariedad. Es, además, una buena base para que la política social desarrolle programas adecuados contra la exclusión, la delincuencia, la precariedad, la marginalidad y la falta de salud.También disminuye el sufrimiento personal y social al no estigmatizar a un grupo focalizado que recibe beneficios.

Una RB/IB podría jugar un rol en terminar con actividades económicas dañinas para el medio ambiente -que en nuestro país generan las llamadas “zonas de sacrificio”- ya que atenuaría el argumento de que es necesario mantenerlas porque “dan trabajo”. Este punto es fundamental dada nuestra actual debacle ecológica.

7. ¿Cómo influiría una RB/IB en la salud física y mental?

Una RB/IB podría mejorar sustantivamente estos determinantes sociales de la salud ya que al garantizar la sobrevivencia, se reducen los efectos indirectos sufridos en condiciones de pobreza y desigualdad: inseguridad, estrés, enfermedades mentales y disminución de la esperanza de vida. Incide también en las posibilidades de alimentarse correctamente y realizar actividad física, ambos elementos claves para una buena salud.

8. ¿Con una RBU/IBU, desaparecerían la salud y educación pública u otros servicios sociales?

La RB/IB no es excluyente, sino que es complementaria con el desarrollo de  servicios sociales robustos. La RB/IB es una asignación monetaria que haría efectivo el derecho fundamental a la subsistencia material. Por tanto, contribuye a avanzar en hacer efectivos los derechos humanos.

9. ¿Cuál es el escenario de financiamiento de la RBU?

Un IB/RB puede financiarse con una estructura tributaria redistributiva que apunte a las grandes fortunas y evite evasión y elusión fiscal. También puede combinarse con políticas monetarias. Algunos pilotos también han experimentado con RB/IB en la forma de monedas locales o regionales.

La RB/IB es perfectamente financiable, hay recursos para ello. Otro tema es la voluntad política necesaria para su implementación. Se puede financiar de varias maneras. Proponemos una forma de financiación que favorezca la redistribución de la riqueza. La RB/IB es posible si se prioriza la vida humana sobre el capital. Por último, siempre debemos considerar en esta pregunta el costo de no tener una RB/IB. Un país con los niveles de desigualdad como Chile paga a diario costos humanos y sociales altísimos.

10. ¿Por qué pagar con un IB/RB a alguien rico o con suficientes recursos?

La asignación de una RB/IB, incluso al que no está en situación de necesidad, no es discutible, puesto que es universal e incondicional. Por otro lado, la implementación correcta de una RB/IB significa que sería muy superior el aporte de los impuestos de los ricos que la renta básica que recibirían. Además, es un recurso económico con el que uno siempre podrá contar, en caso de cualquier imprevisto, independientemente del momento de la vida en que se encuentre.

11. ¿Cómo afectaría un IB/RB las pensiones?

Como la RB/IB es universal, los jubilados también la reciben. Independientemente de lo que se haya podido cotizar o no, garantizar una vida digna a nuestros mayores es un deber moral de todos, y eso está por encima de cualquier otra consideración. Con una buena política fiscal, garantizar buenas jubilaciones es un esfuerzo complementario a tener una RB/IB.


Las respuestas a estas preguntas son objeto de constante debate y se presentan para provocar discusión más que cerrarla. Esta sección se inspira en la sección de preguntas frecuentes de la Basic Income Earth Network


A %d blogueros les gusta esto: